Antecedentes preocupantes en torno a los PPP
¿El peligro? Los sobrecostos y el crecimiento del endeudamiento externo
La experiencia internacional muestra que la canalización de la inversión pública a través de los esquemas de PPP resultó en un incremento excesivo del endeudamiento externo, resintió los ingresos fiscales debido a los beneficios exigidos por los inversores y los proyectos arrojaron mayores costos.
La variable costos es clave para que el sistema sea exitoso. La experiencia internacional refleja que un cálculo erróneo puede encarecer las obras de manera notable.
Sucedió en Inglaterra, donde fue creado el esquema PPP y puesto en práctica por primera vez. Y, más recientemente, en España, donde el Estado tuvo que acarrear con un gasto fiscal de u$s4.000 millones porque no cerraron las cuentas de la construcción de rutas y posterior cobro de peajes para el recupero.
Conviene prestar atención a lo ocurrido en Inglaterra. Allí se concretaron inversiones vía PPP por el equivalente a u$s70.600 millones en las últimas dos décadas.
Al respecto, la oficina Nacional de Auditoría británica- la NationalAudit Office- detectó en su informe "Lessons from PF another proyects" que hubo notables sobrecostos en las obras realizadas.
"Tuvieron un costo financiero más de dos veces superior al de un proyecto desarrollado por la obra pública tradicional", sentenció la Auditoría inglesa.
Según el Banco Mundial, las inversiones en infraestructura mediante este esquema en la región aumentaron de u$s8.000 millones (2005) a u$s39.000 millones (2015). El dato negativo: 70% de las obras debieron renegociarse. ¿Los motivos? Los aclara el trabajo del CECE: "Entre las causas de la renegociación de acuerdos pueden mencionarse la mala, defectuosa e incompleta confección de los contratos, la evaluación deficiente de los riesgos asociados en cada obra y el costo financiero de los proyectos".
Los países con mayor cantidad de asociaciones público-privados son Chile, Colombia y Perú.
"El problema de los sobrecostos en la construcción es uno de los desafíos más importantes a resolver en contratos de PPP", advierte el documento de Einstoss.
¿Por qué las obras de los privados terminan siendo más caras que si las hiciera el Estado? La explicación es sencilla: las compañías acceden a un financiamiento más oneroso que un soberano.
Y no debe olvidarse que en los PPP todo se reduce a conseguir fondos que el Estado no quiere poner.
En otras palabras, el costo de liberar la caja fiscal suele ser el de obras más caras. Por eso resulta clave que esos proyectos sean sustentables y socialmente necesarios.
La elección de las obras es decisiva: hay que tener en cuenta que, para que sean llevadas a cabo, el Estado emite títulos de deuda (a 10 o a 15 años de plazo) que va liberando a medida que los contratistas cumplen con los tiempos programados.
Ahora bien: no es lo mismo endeudarse para una iniciativa socialmente relevante que hacerlo por otra que no lo es. Esto es algo que parece lógico pero de la experiencia internacional se desprende que más de una vez hubo serios errores.
Lo mismo puede ocurrir al calcular la rentabilidad de los proyectos. Si, como sucedió en España, con los peajes no se recupera la inversión y no se logra el margen de ganancia esperado, lo más probable es que:
- El Estado deba hacerse cargo de ese pasivo
- El privado termine litigando en los tribunales internacionales
Experiencia ruinosa no falta: Argentina viene de sufrir varios reveses en el Ciadi, a raíz de fallos consecuencia de incumplimientos derivados de los contratos por las privatizaciones.
A punto de encarar un proceso donde el Estado terminará asociado a los privados -locales y extranjeros- será cuestión de que los funcionarios sean sumamente cuidadosos y responsables en sus decisiones.