¿Esfuerzo compartido? Que el ejecutivo nacional baje o quite el IVA de las facturas
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Nicolás le dio la razón a la Gobernadora
En líneas generales, de cada $100 que se pagan por luz o gas, $27 corresponden a impuestos.
Este dato que surge de un reciente informe del IARAF, explica por qué el presidente Mauricio Macri tomó la decisión de "pasarle la pelota" a los gobernadores e intendentes y "meterles presión" al reclamar una baja de los tributos provinciales y municipales a fin de reducir el impacto del tarifazo en los servicios públicos.
Sin embargo, no son pocos los que reclaman que la Nación debería dar el ejemplo y proponer una rebaja en el IVA contenido en las facturas para así ponerse a la par del sacrificio fiscal realizado por provincias y los municipios.
El consultor tributario Alberto Romero, señaló que "sería más que saludable, que el Ejecutivo nacional acompañe el esfuerzo que le reclama a las provincias y a los municipios, rebajando el IVA".
En efecto, desde el IARAF detallaron dos medidas que se pueden tomar desde el Ejecutivo nacional para reducir la carga fiscal de las tarifas de luz y gas:
- Poner en 0% la alícuota del IVA por dos años (2018 y 2019). A partir del tercer año iniciar el restablecimiento gradual de la alícuota tasa. Una posibilidad sería que en 2020 el IVA sea del 5%, en 2021 del 10%, en 2022 del 15% y retorne al 21% recién en 2023.
"De esta manera la alícuota de IVA empezaría su restablecimiento en años donde la inflación haya llegado a un dígito y la suba de tarifas solamente necesite seguir a la inflación", precisaron los expertos del IARAF.
Asimismo, poner en 0% la alícuota del IVA a consumidores finales a priori no debería generar problemas a las empresas prestadoras, dado que seguirían facturando a empresas y profesionales inscriptos en IVA con alícuota del 27 por ciento.
En el caso de empresas distribuidoras que pudieran llegar a tener saldo a favor de IVA, la AFIP debería instrumentar los mecanismos necesarios para que sean devueltos en tiempo y forma al igual que ocurre con otras actividades, como las de exportación.
Distintas provincias, distintos escenarios
Como era de esperar, tanto la gobernadora María Eugenia Vidal así como el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fueron los primeros en alinearse al pedido de Mauricio Macri; Sin embargo, hay distritos que salieron a aclarar que sus distritos tienen una carga impositiva provincial nula sobre las tarifas de luz y gas.
El escenario se presenta más complicado y variado al referirnos a las intendencias. [b]La mayoría de los municipios del país incluyen en las boletas de luz montos fijos, o porcentajes, de tasas municipales.[/b]
[b]Vidal se presentó ante la Justicia para invalidar un fallo que, en 2016, suspendió la aplicación de las tasas que ahora dará de baja por decreto. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Nicolás le dio la razón a la Gobernadora [/b]y la historia no termina ahí ya que el actual Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino recurrió a la Suprema Corte bonaerense.
El máximo tribunal provincial avaló la decisión de la Cámara, por lo que los gravámenes cuestionados (que ahora se eliminarán por decreto) volvieron a cobrarse desde fines del año pasado.
Fuente: Profesional