Los PPP que comprometen las finanzas de las futuras administraciones nacionales
810 km serán autopistas; 1500 km rutas seguras y 250 km de nuevos accesos.
El gobierno nacional impulso el cuestionado sistema de PPP (Participación Pública Privada) para financiar y ejecutar los principales proyectos de infraestructura y servicios.
Las onerosas cláusulas de los contratos de los que nadie habla.
Vale recordar los fracasos registrados en España y Gran Bretaña con multimillonarios perjuicios económicos para los Gobiernos de ambos países europeos. Y seguimos a contramano, auguran los especialistas.
[b]La letra chica es la clave. [/b]
En los contratos PPP aparecen varias aristas conflictivas y una serie de obligaciones económicas y garantías a cargo del Estado que comprometen de manera significativa las finanzas de las futuras administraciones nacionales.
De inflación y pobreza no habla el gobierno y omiten de igual forma la palabra peaje. Con este sistema los usuarios deberán pagar en las nuevas rutas privatizadas una tarifa de peaje por contraprestación por uso o tránsito.
Los usuarios deberán pagar los peajes (ahora rebautizados como “contraprestación por tránsito”) y en el caso de los camioneros, las multas por sobrepesos también cambian de nombre para llamarse contraprestaciones por exceso de carga.
Otras cláusulas contractuales que generarán malestar son las siguientes:
--Los usuarios que traspongan una estación de cobro sin pagar recibirán una penalización tarifaria y una multa por no abonar el peaje. El concesionario “podrá utilizar servicios de terceros para perseguir el cobro al usuario cuando el mismo haya transpuesto la Estación sin pagar”.
--Los tiempos de espera en las vías de pago manual no podrán superar los 3 minutos en las cajas exclusivas para autos y 4 minutos en las cabinas de tránsito mixto. Y en la fila de espera para el pago del peaje podrá haber hasta 15 vehículos sin que el concesionario se vea obligado a levantar las barreras.
Existe un punto que les daría la razón a las quejas de las constructoras locales ahora afuera de los negocios, para favorecer a empresas extranjeras.
Copiamos lo que está demostrado que es un fracaso. La administración de Macri no tiene recursos suficientes para mantener y apuntalar las obras públicas anunciadas, sin pasar por alto que a los ingresos que recibirán del Estado, las empresas extranjeras, le sumarán los provenientes de los usuarios y los negocios colaterales.
A pesar de las advertencias que le hicieron a Macri en su viaje a Europa, . los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich y de Finanzas, Luis Caputo lanzaron la primera licitación de seis corredores viales bajo la nueva modalidad de financiación privada de obras públicas. Y lo que