El día mundial de la radio
Enrique Telémaco Susini, acompañado por Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, aquel 27 de agosto de 1920 quedaron en la historia.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del Teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingartern…”.
Así presentaban desde la terraza del Teatro Coliseo el milagro de la primera transmisión de radio en el país cuatro jóvenes, que pasaron a conocerse desde entonces como “Los locos de la azotea”. El reloj marcaba las 21 horas y el almanaque el 27 de agosto de 1920. Ese día nació LOR Radio Argentina, la primera estación de radiodifusión del país. La transmisión de la ópera de ese 27 de agosto, se calcula, fue escuchada por cincuenta personas en Buenos Aires, tal la cantidad de radios a galena que había en la ciudad, y es considerada la primera emisión del mundo programada para ser recibida por un público abierto.
Al día siguiente de aquella maravillosa noche, el diario La Razón publicó una crítica sobre la idea, en un texto firmado por Miguel Mastrollane: “Alguien tuvo la feliz ocurrencia de colocar en lo alto de la sala, del Teatro Coliseo, un micrófono potente y anoche, una onda sonora onduló vermicular, de las 21 a las 24, por el espacio, como cubriendo su sutil collage de armonías, las más caprichosas, ricas, grávidas de nobles emociones, a la ciudad entera. Lo de anoche fue más que eso, a la maravilla científica, sumose la delicadeza conmovedora que entrañó el pensamiento de quienes lanzaron al espacio –sin finalidad interesada alguna- todo el tesoro estético que encierra la partitura de Wagner...".
Susini, junto con su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza formaban parte de esta comunidad y pronto adquirieron el apodo de Locos de la Azotea debido a que su hobby involucraba maniobras casi acrobáticas para poder colocar las antenas de hilo largo que se utilizaban por aquellos días en las terrazas de altos edificios. Durante este tiempo, el grupo jugaba con la idea de utilizar la radio como medio de difusión cultural, algo a lo que Susini luego definiría como su pasión, compartida con el teatro y la música
Apenas 14 años más tarde, en 1934, se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Radio. Participaron cuarenta países, cuyos congresistas determinaron que la transmisión del 27 de agosto de 1920 desde el Teatro Coliseo debía tomarse como referencia para celebrar el Día Mundial de la Radio.