La soberanía nacional en peligro

Por Jorge Martinez.

Con la consigna “Caravana en defensa de la Soberanía Nacional”, flameando bien alto como una bandera en la punta de un mástil, partió desde San Nicolás una caravana de autos rumbos a la Legislatura Provincial. El objetivo fue despertar la conciencia sobre el peligro en que se encuentran nuestros principales recursos naturales y la soberanía científica de nuestro País. Que haya tenido como punto de partida el Puerto local no fue casual ni mucho menos ya que forma parte de un desarrollo conceptual que considera al Puerto como un símbolo de nuestra soberanía. En el trayecto rumbo a la Legislatura pasaron también por Central de Atucha, ubicada en la ciudad de Zárate que pretendió mostrar el desmantelamiento y paralización de las obras que se esta produciendo del mayor Proyecto Nacional de desarrollo de Energía Nuclear que tiene el País. Luego, pasaron por Benavídez, donde se encuentra el Proyecto ARSAT, la construcción de los satélites argentino que fue orgullo nacional y que ahora se encuentra paralizado. También pasaron por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial donde sus trabajadores están luchando por evitar su cierre; y también por la Empresa Estatal TELAM, donde hace unas semanas despidieron a más de 350 trabajadores produciendo un vaciamiento de la única Agencia Oficial de noticias federales que tiene nuestro País. Finalmente, los manifestantes pasaron por el Fuerte Barragán en Ensenada, donde también se defendió a la Patria durante las Invasiones Inglesas en las guerras por la Independencias. Pero además, en ese lugar aprovecharon para ofrecer la solidaridad con los trabajadores del Astilleros Río Santiago, que intentan frenar la decisión del Gobierno Nacional de cerrar la única empresa que fabrica buques en nuestro País y dejar sin trabajo a más de 3 mil personas. Todos los lugares que visitaron en el trayecto fueron cuidadosamente elegidos para poner de manifiesto, en algunos casos la paralización y falta de inversión estatal, en otros directamente su venta, o en su defecto el desmantelamiento de todos los Proyectos que forman parte de un símbolo de la Soberanía Nacional. [u][b]Contextos:[/b][/u] Muchas veces resulta difícil comprender algunas decisiones de naturaleza política y/o económica si no la relacionamos con un contexto mucho más amplio de decisiones que se toman en otros lugares y que responder a intereses geopolíticos de los grandes centros de poder. Juan Archivaldo Lanus, en su libro “De Chapultepec al Beagle: Política Exterior Argentina desde 1945 a 1980.”, sostiene que entre las décadas del 40 y 50 se miraba desde Europa a dos países como las posibles potencias del continente. Por un lado, los EEUU y por otro, a la Argentina. Sin embargo, las ventajas comparativas que tenía nuestro País con respecto a Norteamérica eran notoriamente superiores. No habíamos participado en las guerras, tampoco tenía guerras de secesión y producíamos alimentos para todo el mundo; éramos pocos habitantes con relación al territorio y teníamos un gran potencial de desarrollo. Sin embargo, una sucesión de medidas tomadas en su mayoría fuera de la Argentina pero con consecuencias directas en el País, sumado a errores propios nos hicieron perder el tren del desarrollo. No fue casual, antes, al contrario, fue deliberadamente planificado. [u][b]Plan cóndor:[/b][/u] Durante la década del 70 se implementó en todo el Continente latinoamericano lo que la historia contemporánea conoce como “Plan Cóndor”, impulsado fundamentalmente por los EEUU y con Henry Kissinger como su principal ideólogo. El principal objetivo del Plan era derrocar a los Presidentes populares de América Latina, mediante golpes de Estado utilizando a las Fuerzas Armada de cada País. Un ejemplo fue el caso de la destitución de Salvador Allende en Chile y del gobierno peronista de María Estela Martínez de Perón en 1976 en la Argentina. Desaparición forzada de personas, torturas, guerras civiles, persecución y muerte, fueron algunas de las consecuencias inmediatas de tan macro Plan. Un plan sistemático y sanguinario que contó con el apoyo de las elites económicas de cada uno de los países que sufrieron este Plan; y también con los la decidida colaboración de los sectores conservadores de cada sociedad. El Plan estaba diseñado para consolidar los intereses económicos de los EEUU en Latinoamérica y por ende el sistema capitalista. Para ello, era imprescindible imponer de cualquier manera, el neoliberalismo como una prioridad, por lo que se obligó a nuestros países a abandonar el modelo de Estado protector o benefactor que tantos beneficios había traído para los pueblos. En 1999 asumió Hugo Chavez como presidente de Venezuela y a partir de ahí, una sucesión de gobierno populares vinieron a modificar la matríz impuesto por aquel Plan. Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en nuestro País, Evo Morales, en Bolivia , Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo, en Paraguay, llegaron en reemplazo de gobierno de derecha que habían dejado, como siempre, una grave crisis en todo el Continente y a millones de ciudadanos excluidos de los beneficios de capitalismo. Estos Presidentes comenzaron la reconstrucción de una sociedad que provocó enormes transformaciones y que produjo grandes beneficios para la gente en contra de los intereses de los EEUU y los capitales financieros del mundo. No fue gratis. El regreso de un modelo que contraría los principios del capitalismo y genera una mejor distribución del ingreso provocó la reacción de los poderosos y convirtió a los líderes de aquella “revolución”, en blancos predilectos de los ataques del gobierno del “gran “País del norte, que se manifestó de diversas formas. Golpes de estado “blandos”, como en Brasil; demonización de líderes populares, como en Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela; sanciones económicas aplicadas mediante los organismos internacionales de créditos, que ellos mismo dirigen, etc, etc, etc, son algunos de los obstáculos a los que se tuvieron que enfrentar los gobiernos populares. [u][b]Plan cóndor II[/b][/u] Latinoamérica esta viviendo nuevamente en estos tiempos cambios profundos en su matriz distributiva, que de alguna manera y otra atenta contra los valores democráticos e intentan deslegitimar la voz de los pueblos. No es caprichoso pensar entonces que en estos momentos se lleva adelante un nuevo Plan Cóndor dos que se puso en marcha en todo el Continente. Un Plan Cóndor dos mucho más sutil, muchos más silencioso, que prescinde de las armas de fuego como en aquel entonces y que pasaron a segundo plano. El poder hegemónico ya no necesita recurrir a golpes de Estado. Apelan a otro tipos de armas, más poderosas y más letales, más convincentes, que no son otros que “Los medios de Comunicación”. Estos medios, que reemplazan a los tanques de otrora, están controlados por los grandes grupos de poder, encargados fundamentalmente de manipular las noticias, desinformar, generar mediante noticias falsas el odio hacia los líderes populares elegidos democráticamente, que toman medidas contrarias a los intereses económicos dominantes en beneficios de toda la sociedad. Gobernar también es saber con quien se esta dispuesto a enfrentar. No es muy difícil entonces saber a quien beneficia esta estigmatización y la inoculación del odio. Gracias a esto, la derecha se ha fortalecido notablemente. En algunos países ha logrado llegar al poder después de derrocar a Fernando Lugo en Paraguay. En nuestro País, mediante elecciones libres llegaron al poder tras la premisa del cambio y mediante una brutal manipulación mediática de la opinión pública. Promesas falsas, y mentirosas, se adueñaron del Poder. Nunca como ahora, el poder en la República Argentina estuvo tan concentrado. El poder económico, mediático y judicial se apropiaron del poder político mediante elecciones libres. Un combo fatal, que tiene un final incierto aunque un presente devastador. En Brasil, mediante un golpe de Estado “parlamentario”, derrocaron a la Presidenta Constitucional Dilma Russef y mediante la utilización del aparto judicial mantienen preso al ex Presidente Luis Ignacio Lula da Silva, el líder del Partido de los Trabajadores que logró, durante su gestión, sacar a 50 millones de brasileros de la pobreza y el que según todas las encuestas posee la mayor intención de votos para las próximas elecciones. No es casual que este preso. En Ecuador, intentaron un golpe como también en Venezuela y Bolivia. Ahora el Plan Cóndor dos se vale de los medios, la desinformación de la opinión pública, de la utilización del aparato de justicia, el incremento de las presiones económicas, el financiamiento de campañas políticas, la utilización de campañas sucias mediante las redes, como quedó demostrado en estos días en el Parlamento Británico. Todo esta diseñado a fin de limpiar el terreno para el dominio definitivo de Latinoamérica de las transnacionales, empeñadas en quitar del medio a quienes molestas para hacerse de los recursos energéticos y naturales de nuestro Continente, como lo están haciendo en la Argentina con Cristina Fernández de Kirchner. ¿Serán los pueblos capaces de vislumbrar lo que se esconde detrás de este sutil plan? ¿Seremos capaces de ver a quiénes benefician y a quiénes perjudican? ¿Seremos capaces de despertar de este mal sueño para defender nuestra Soberanía Nacional como lo hicieron quienes partieron del puerto local hace unos días atrás? ¿Llegaremos a tiempo? ¿O ya es demasiado tarde? Son sólo algunas de las preguntas a las que todavía le falta una respuesta.
info@radionoba.com.ar
San Martín 88
San Nicolás, Buenos Aires, Argentina
0336 44 23 710
0336 154 626254
Radio noba © 2017 - 2023  |  
Programado por Fernando Tormo