Los precios: La mejor oposición al gobierno
“No abrí caja –decía un comerciante del rubro ropa- Por primera vez en la historia en los últimos días de mayo, no abrí caja. Voy a ver qué pasa este año, pero si sigue así no llego a diciembre”.
El consumo va en caída libre desde hace dos años. Si bien en el 2015 se empezaron a ver atisbos de una desaceleración del consumo, la nueva administración fue incapaz de revertir esa tendencia, la profundizó. Lo que no hace la oposición política, lo hacen los precios.
En el mes de marzo de este año, ya sabían desde el gobierno que no se iban a poder cumplir con las pautas económicas que se habían fijado en el mes de diciembre del año pasado. El acumulado de enero, febrero y marzo imputó la mitad del total que debería promediar el resto del año. La alegría y los globos duraron poco en el 2018.
A principios de abril, en los hipermercados, los mayoristas y los comercios de barrio, tanto el pan como todos sus derivados aumentaron hasta el 9%, factor que incidió en la inflación de abril. Mayo no trajo mejores vientos, el aumento de las harinas y la interminable suba de servicios, transporte, vestido y calzado dejaron sin reacción al pobre bolsillo de los asalariados.
En lo que va del año 2018 el aumento de la canasta familiar arroja un incremento del 19,16 % en San Nicolás y en los últimos doce meses del 31,47 %. El gobierno, en mayo se despidió de los deseos que la inflación no superara el 15%. Las proyecciones hablan que va a llegar al 29 %.
La Federación de Comercio e Industria, que en realidad es una Cámara empresarial de amigos, porque la mayoría de los negocios medianos y pequeños no están contemplados en su nómina de socios, no cuenta con datos económicos precisos de la situación local y mucho menos proyecciones, pero lo que si perciben es que los cierres de negocios son porque no llegan a cubrir los gastos.
[i]“No abrí caja –decía un comerciante del rubro ropa- Por primera vez en la historia en los últimos días de mayo, no abrí caja. Voy a ver qué pasa este año, pero si sigue así no llego a diciembre”.[/i]
Según Consumidores Libres, en mayo de 2017 el aumento de esta canasta básica de alimentos fue del 1,3% y el acumulado desde el 1° de enero, al 31 de mayo de 2017, del 7,6%. En consecuencia, en mayo 2018 hubo un aumento del 0,9% en relación al mismo período del año anterior, mientras que el acumulado de este año registró un incremento del 2,5 % en relación al mismo período de 2017. Los productos cuyos precios más aumentaron durante el mes pasado fueron: acelga, cebolla, pan, aceite, mermelada, té, harina, fideos, azúcar, banana y sal, entre otros. El traslado a precios de la reciente suba del dólar se extenderá durante los próximos meses. La aceleración de los precios mayoristas, a un ritmo superior que la inflación general, anticipa una derrota en la batalla inflacionaria del año.
El notable salto cambiario es otro "motor" inflacionario que se observa principalmente en bienes importados o de fabricación nacional, pero con elevado componente importado. El precio del dólar es referencia para el incremento de los combustibles, en un mercado cuyos precios se liberaron en octubre último.
Los aliados políticos que ven cómo se desgrana la figura de Mauricio Macri en el gobierno, empezaron a tomar distancia. Un sector del radicalismo quiere poner distancia al noviazgo con Cambiemos. Los municipios empiezan a barajar otras alternativas, inclusive en volver al peronismo o, a crear un partido vecinalista porque van siendo testigos de como las medidas antipopulares hacen dudar de conseguir los votos para la reeleción.