Temporada de alacranes
Si bien están presentes durante todo el año, el verano es la temporada donde más apariciones de alacranes se producen. ¿Dónde habitan?¿En qué regiones predominan?¿Cómo evitar que lleguen a mi domicilio?¿Qué hacer si me pica un alacrán?
Los alacranes son uno de los animales ponzoñosos que aparecen con fuerza en esta época del año. Algunas manifestaciones en redes sociales de vecinos de San Nicolás dan cuenta de la presencia de ellos en distintos sectores de la ciudad.
Los alacranes son invertebrados que en la Argentina tienen fuerte presencia, en referencia a los venenosos, con los denominados “Ananteris”, “Tiytus” y “Zabius”. Su principal peligro es la picadura, a través de la cual descargan su veneno. El predominante en nuestro país es aquel que tiene como característica principal la cola con doble punta.
En cuanto a su hábitat, elijen lugares húmedos, alejados de la luz, generalmente intra domiciliarios. Pueden convivir tranquilamente en lugares urbanos y aparecer en sótanos, túneles, depósitos, desagües y cámaras subterráneas. Por esto, suelen aparecer muchas veces dentro del calzado. Se alimentan de, especialmente, cucarachas. Por ello, la primera forma de protección a tener en cuenta es combatir las cucarachas que puedan habitar en el hogar.
Desde los diferentes centros de salud se recomienda no tocar, ni intentar atraparlos si no se tienen las herramientas necesarias. En caso de aplicar algún plaguicida específico, seguir detalladamente las indicaciones del mismo, ya que son sustancias tóxicas. Si se cuenta con las herramientas necesarias, se lo debe colocar en un frasco y llevar al centro de salud más cercano.
[u][b]¿Cómo actuar ante la picadura?[/b][/u]
Si el alacrán logra efectuar su picadura sobre una persona, lo primero que se debe hacer es aplicar hielo inmediatamente sobre la zona. Esto favorecerá la poca circulación de sangre, por lo que el veneno no se esparcirá de forma rápida. Automáticamente, habrá que concurrir al hospital sin falta.
Cabe destacar, que los niños son quienes más afectados se ven por el tipo de veneno que inyectan los alacranes.
[b][u]Formas de protección[/u][/b]
[b]Personal:[/b]
- No dejar ropa en el piso.
- Revisar y sacudir prendas de vestir y calzados.
- Sacudir la ropa de cama antes de acostarse.
- Tener precaución al examinar cajones o estantes.
- Evitar caminar descalzo en zonas de peligro.
[b]En el hogar:[/b]
- Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
- Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras.
- Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
- Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
- Controlar cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes.
[b]Alrededor del hogar:[/b]
- Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
- Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento para los alacranes.
- Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña porque suelen ser lugares donde se mantienen y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
- Con asesoramiento especializado, utilizar la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad.