Constanza Compá: “Lo que más me apasiona de mi trabajo es crear una identidad, una marca”
Por www.cosacierta.com.ar
Constanza Compá, diseñadora gráfica, mamá y directora de Coti Compá Studio, un espacio donde germinan identidades industriales, comerciales y profesionales, y donde los colores forman parte de un todo que busca perpetuarse en la mirada social.
Viajera apasionada, con la cocina como hobbie esencial, desarrolla su felicidad en su mundo elegido: su familia.
Sobre sus comienzos, cuenta: “Mi deseo desde la secundaria era estudiar arquitectura. Comencé a estudiar esa carrera pero al poco tiempo me fui de viaje de intercambio a Estados Unidos y la modalidad de estudio de allá, sumada a muchas materias que tenían que ver con arte y diseño, hicieron que me abocara por estudiar diseño gráfico en Rosario. Me daban los tiempos y también emprendí el viaje por la carrera de Bellas Artes”.
“Finalizadas ambas carreras, me fui a Buenos Aires. Estuve varios años trabajando en estudios de diseño para grandes marcas reconocidas. Luego de tiempo me ‘harté’ de la vorágine diaria y decido tomarme un año sabático en el cual viajo como mochilera por varios países. Luego, me cansé de que la no rutina sea la rutina para finalmente empezar con el diseño gráfico, industrial y corporativo en San Nicolás”.
Sobre el disfrute de la profesión, dice: “Me encanta el diseño institucional, la creación de una marca, un logo, una identidad y hacerle su seguimiento a lo largo del tiempo, su comunicación interna. Son proyectos a largo plazo que sus seguimientos siempre tienen que ver con la creación de esa identidad. Entender de la mejor manera posible lo que quiere el cliente. Todo este proceso también consta del autodescubrimiento por parte del cliente y comunicar de forma completa lo que necesita. En la creación de marca o identidad, la comunicación es otro punto fundamental”.
Ante el interrogante de si se considera artista, responde: “No me considero artista pero sé que el arte siempre va a formar parte de mi vida. Una de las mayores diferencias que ocurre entre el diseño y el arte es lo que comunicas con lo que hacés. En el arte te expresás con lo que vos sentís, en el diseño, una realiza el trabajo pero la expresión o deseo es de otra persona. Yo cuando estudiaba arte sabía que no quería ser artista, lo tuve siempre claro, tampoco quise o quiero enseñar arte sino mas bien, fue un conocimiento complementario que ayudó al diseño”.
Sobre el rol del diseño gráfico en su vida, reflexiona: “En este momento, mi vida no pasa por el diseño, no es mi todo, me encanta mi trabajo, en algún momento sí fue mi pasión, pero hoy en día mi única pasión, mi todo,es mi familia. Tampoco veo una vida sin el diseño gráfico pero mi familia es lo más importante en este momento. Más allá de que no hay que perder los intereses y gustos personales, no me imagino dejando tiempo en familia para obtener eso. Mi profesión me encanta, la disfruto, pero el eje esta puesto en otra cosa y desde ya también, uno trabaja en función de los gustos y placeres que uno tiene en determinado momento”.
El concepto de crítica en el mundo diseño es especial: “No hay críticas como tal. Una de las satisfacciones del trabajo es la capacidad de persuadir al cliente respecto a las ideas que tiene sobre su marca. Muchas veces vienen con ideas que no considero ‘correctas’ y sin tener un carácter imperativo, a través del diálogo tratamos de encontrar la mejor opción. En este mundo, el cliente no siempre tiene la razón pero al trabajo se lo respeta y predomina el deseo de quien contrata. Cuando se logra mejorar la idea propuesta, a través de la comunicación y el conocimiento, ya se efectuó un gran paso para la creación de la identidad del producto, marca o lo que sea”.
La llegada de la Inteligencia Artificial genera incertidumbre en varias profesiones y sobre este tema, aclara: “En la década de los 80, apareció la computadora y pensamos que nos iba a reemplazar y no ocurrió. Ahora pasa lo mismo, hay que capacitarse cada vez más y no hay un miedo al reemplazo pero si a que indique como pensar. Somos humanos y en el trabajo se desarrollan emociones que no son pertenecientes a las maquinas. Por otro lado, la IA va a permitir que gente que no tiene idea de diseño se crea capaz de diseñar y ahí nuevamente entra la capacidad de los diseñadores de desarrollar su creatividad y sobresalir sobre el resto”.
Coti, por decisión y por elección, no se considera artista, pero a través de
sus conocimientos, experiencias, emociones y camino recorrido logró establecer la conexión base de todo arte, que es la función de sostén. Ya sea como diseñadora, madre o persona en sociedad, el arte que posee se basa exclusivamente en ayudar a elaborar la mejor versión del otro donde para lograr dicho fin habrá diálogo, discusiones o ideas no tan lógicas pero siempre con la satisfacción de llegar al mejor puerto.
Su cocina podrá tener miles de condimentos pero lo único que trasciende es todo lo que hace, es con amor. Y eso se nota en cada acción que realiza dado que su familia está detrás o acompaña de la forma necesaria.
Las hojas en blanco se llenan de colores, pero antes hubo valores, objetivos y sentimientos que lo hicieron posible.
Preguntacionario XPRES
Si el diseño gráfico fuese un solo color, ¿Cuál sería? Un no color, el blanco. La hoja en blanco de donde nace toda la imaginación.
Si tu vida fuese un libro, ¿Cuál sería? Sería un cuento de Gabriel García Márquez.
¿Serie, libro, película o disco para recomendar? “Las 9 revelaciones” de James Redfield.